Dimitri Papanikas
La muerte del tango. Breve historia política del tango en Argentina
- Publisher: Ut Orpheus
- Code: LB 18
- In Stock
-
€ 16.95
Resultado de un largo trabajo de investigación y de un afortunado programa de radio que se emite desde 2009 en Radio 3 de Radio Nacional de España, este libro intenta indagar uno de los mitos más populares del siglo XX argentino: el tango. ¿Cuál ha sido su aporte a la construcción del mito de la identidad nacional argentina? ¿Quiénes han sido los artífices y los adeptos de su culto? La historia del tango termina confundiéndose con la de un país, Argentina, enfrentado a los fantasmas de su pasado, en busca de una identidad en constante evolución. ¿Cómo ha sido posible que una música nómada, mestiza, incluso ‘negra’, nacida de una extraordinaria fusión de elementos provenientes de una infinidad de culturas distintas haya perdido su antigua capacidad de diálogo? ¿Cómo se ha convertido en instrumento de reivindicación de un principio de nacionalidad arbitrario como toda mitología de las identidades? Desde esta perspectiva, la ‘muerte del tango’, metáfora de un proceso político y cultural todavía activo, nos cuenta la historia de un sueño constantemente fracasado: la edificación de una nación que hasta hoy ha existido solamente en las fantasías coercitivas de sus clases dirigentes. Un lento y progresivo proceso de institucionalización estrenado por la dictadura militar en 1976 y que, a través del aporte más o menos consciente de numerosos artistas, intelectuales, políticos y periodistas, pasando por iniciativas como la ‘Ley del Tango como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación’ (1996) y ‘como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires’ (1998) ha triunfado internacionalmente con la reciente promoción del tango a patrimonio de la Humanidad.
Author: Dimitri Papanikas
Publication Date: 11/5/2013
Pages: pp. 132
Size: 150x215 mm
Binding: Paperback (Soft Cover)
ISBN: 978-88-8109-484-4
Code: LB 18
Storico e critico musicale, Dimitri Papanikas dal 2009 dirige e presenta il programma ‘Café del Sur’ (Radio Nacional de España). Laureato in Scienze della Comunicazione presso l’Università di Bologna (2004) è dottore in Storia contemporanea presso la Universidad Autónoma de Madrid (2012). Ha scritto e presentato per la Rai Sardegna le serie di programmi ‘Carte da musica’ (2013) e ‘Le Città invisibili’ (2012). Nel 2007 è stato tra gli autori del programma ‘Futuro antiguo’ (Radio Nacional Argentina). Scrive di storia della musica latinoamericana su ‘il manifesto’. Dal 2011 collabora come docente del Laboratorio di Radio presso l’Istituto Europeo di Design di Madrid. Dal 2003 al 2007 è stato critico di teatro per la rivista ‘Hystrio’. Nel 2005 ha occupato l’incarico di addetto stampa presso Nuova Scena - Teatro Stabile di Bologna.
Diariofolk (12-02-2015)
El historiador y crítico italiano Dimitri Papanikas ha publicado ‘La muerte del tango’, un ensayo ... en el que se propone –según manifiesta en el prólogo– “fundamentar esa amarga consideración a través de un viaje por la historia del tango rioplatense y de sus innumerables encarnaciones y filiaciones, imitaciones y metamorfosis”. ... el autor va siguiendo las pistas que conducen al supuesto deceso con abundantes pruebas que lo revelan como un erudito del tema y de las circunstancias que rodean el caso y, en consonancia con el subtítulo (Breve historia política del tango en Argentina) analiza los hechos con una óptica amplia y abarcadora, fundamentalmente iconoclasta y revisionista. ... Papanikas es Licenciado en Filosofía y Letras, doctor en Historia Contemporánea y conduce desde 2009 Café del Sur, un notable programa que se emite en Radio 3 de Radio Nacional de España. Pero sobre todo es un gran conocedor de la cultura, la historia y las costumbres rioplatenses, de las cuales ha abrevado en directo. (Fernando Marinelli)
El historiador y crítico italiano Dimitri Papanikas ha publicado ‘La muerte del tango’, un ensayo ... en el que se propone –según manifiesta en el prólogo– “fundamentar esa amarga consideración a través de un viaje por la historia del tango rioplatense y de sus innumerables encarnaciones y filiaciones, imitaciones y metamorfosis”. ... el autor va siguiendo las pistas que conducen al supuesto deceso con abundantes pruebas que lo revelan como un erudito del tema y de las circunstancias que rodean el caso y, en consonancia con el subtítulo (Breve historia política del tango en Argentina) analiza los hechos con una óptica amplia y abarcadora, fundamentalmente iconoclasta y revisionista. ... Papanikas es Licenciado en Filosofía y Letras, doctor en Historia Contemporánea y conduce desde 2009 Café del Sur, un notable programa que se emite en Radio 3 de Radio Nacional de España. Pero sobre todo es un gran conocedor de la cultura, la historia y las costumbres rioplatenses, de las cuales ha abrevado en directo. (Fernando Marinelli)
Zona de Obras (25-3-2014)
[...] el libro en el que Dimitri Papanikas incursiona en la historia oculta detrás de la música ciudadana argentina. Y lo hace sin medir las consecuencias ni dudar a la hora de señalar las intenciones políticas, generalmente non sanctas, de muchos de sus héroes musicales. Precisamente en estos días, justo cuando se conmemoran casi cuarenta años de la peor dictadura militar que dejó miles de muertos y desaparecidos el el país del Sur, Papanikas retoma un debate silenciado, pero definitivamente necesario: ¿cómo es posible que músicos, intérpretes y autores revolucionarios –como por ejemplo Astor Piazzolla– hayan apoyado públicamente a los dictadores, para luego no reconocerlo? ¿Qué pasa con Carlos Gardel y su ¡Viva la Patria! en «honor» al General Uriburu, primer golpista oficial de la historia criolla? Estos casos y muchos más, presentados con documentación y las pruebas suficientes, son los que alimentan un ensayo polémico y necesario.
[...] el libro en el que Dimitri Papanikas incursiona en la historia oculta detrás de la música ciudadana argentina. Y lo hace sin medir las consecuencias ni dudar a la hora de señalar las intenciones políticas, generalmente non sanctas, de muchos de sus héroes musicales. Precisamente en estos días, justo cuando se conmemoran casi cuarenta años de la peor dictadura militar que dejó miles de muertos y desaparecidos el el país del Sur, Papanikas retoma un debate silenciado, pero definitivamente necesario: ¿cómo es posible que músicos, intérpretes y autores revolucionarios –como por ejemplo Astor Piazzolla– hayan apoyado públicamente a los dictadores, para luego no reconocerlo? ¿Qué pasa con Carlos Gardel y su ¡Viva la Patria! en «honor» al General Uriburu, primer golpista oficial de la historia criolla? Estos casos y muchos más, presentados con documentación y las pruebas suficientes, son los que alimentan un ensayo polémico y necesario.
El País (17-2-2014)
Tal vez conozcan a Dimitri Papanikas. Presenta un programa ecléctico, culto y elegante en Radio Nacional, Café del Sur (castigado por el nuevo régimen de R3, ahora se emite en directo a las ocho de la mañana de los domingos; sin comentarios). Si no han coincidido, busquen sus podcasts y ya me dirán. Explica Papanikas que, anualmente, salen en Argentina unos 200 libros tangueros. Pero el suyo, La muerte del tango, ha sido publicado -en español- por Ut Orpheus, una editorial italiana. El subtítulo puntualiza: Breve historia política del tango en Argentina. Un aviso de que va a contar datos incómodos. Y también, sospecho, un reconocimiento de que el asunto necesitaría mayor profundidad. [...] Lo que se deduce de La muerte del tango es el alto coste de su oficialización como música nacional. El libro se abre y se cierra con palabras amargas del gran Rodolfo Mederos. Por ejemplo: “El tango es como el latín, una lengua muerta. Simplemente no existe. Existe en el espectáculo y para el turista…como moda”. Y eso duele.
Tal vez conozcan a Dimitri Papanikas. Presenta un programa ecléctico, culto y elegante en Radio Nacional, Café del Sur (castigado por el nuevo régimen de R3, ahora se emite en directo a las ocho de la mañana de los domingos; sin comentarios). Si no han coincidido, busquen sus podcasts y ya me dirán. Explica Papanikas que, anualmente, salen en Argentina unos 200 libros tangueros. Pero el suyo, La muerte del tango, ha sido publicado -en español- por Ut Orpheus, una editorial italiana. El subtítulo puntualiza: Breve historia política del tango en Argentina. Un aviso de que va a contar datos incómodos. Y también, sospecho, un reconocimiento de que el asunto necesitaría mayor profundidad. [...] Lo que se deduce de La muerte del tango es el alto coste de su oficialización como música nacional. El libro se abre y se cierra con palabras amargas del gran Rodolfo Mederos. Por ejemplo: “El tango es como el latín, una lengua muerta. Simplemente no existe. Existe en el espectáculo y para el turista…como moda”. Y eso duele.